Percepción de las madres sobre el estado nutricional de su hijo con sobrepeso u obesidad de una escuela en Rauco

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Paulina Letelier Muñoz, Profesora Guía Diana Cornejo Ubal Javiera Donoso Gómez Alexandra Hernández Cabello Sarai Peñailillo Pérez

Resumen

En la actualidad, se ha producido una evolución en las enfermedades que afectan a la población, en comparación con unas décadas atrás. Esto se evidencia al evaluar las patologías que se encuentran presentes en los niños, y que hace unas décadas atrás se presentaban mayoritariamente en los adultos, ejemplo de esto es las que tienen por causa principal la malnutrición por exceso y el sedentarismo como desencadenantes. El informe realizado por el Ministerio de Salud [MINSAL], 2017 falta vincular con referencia, expone la vigilancia del estado nutricional de la población estudiada, arrojando que la obesidad infantil alcanza un 10,5% al año 2015 y un 11,4% durante el 2016, lo cual evidencia el crecimiento exponencial anual en la población chilena.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Módulo Seminario
Citas

Becerra, D., De Valle, K., Garrido, D., & Sánchez, H. (2018). Percepción materna del peso corporal del hijo en etapa escolar y su relación con el Índice de Masa Corporal en la comunidad de San Andrés, Cholula Puebla [Tesis de Licenciatura, Universidad de las Américas Puebla]. http://catarina. udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lef/becerra_romero_dl/

Domínguez, P., Olivares, S., & Santos, J. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3), .249-255. https://www.alanrevista.org/ediciones/2008/3/art-6/#



Emanuel, E. (2003). ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En F. Lolas, & A. Quezada (Ed.), Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: Nuevas perspectivas (pp. 83-95). OPS- OMS. https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/258/submission/proof/files/assets/basic-html/page3.html

Encina, C., Gallegos, D., Espinoza, P., Arredondo, D., & Palacios, K. (2019). Comparación de la conducta alimentaria en niños de diferentes establecimientos educacionales y estado nutricional. Revista Chilena de Nutrición, 46(3), 254-263. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000300254

Escuela Rauco. (2019). Proyecto Educativo Institucional. http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/2917/ProyectoEducativo2917.pdf

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método Fenomenológico Hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (Junaeb). (2018). Mapa Nutricional 2018. Resumen Estado Nutricional. https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2019/12/Informe-Mapa-Nutricional-2018.pdf

Macías, A., Gordillo, L., & Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 40-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006

Ministerio de Salud. (2018) Informe Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Estado Nutricional. http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/06/Informe_estado_nutricional_ENS2016_2017.pdf

Moreno, L. (2013). Necesidad de acción conjunta contra la obesidad infantil. Seminario experiencias exitosas en la prevención de obesidad Infantil. https://www.paho.org/chi/dmdocuments/libro-obesidad.pdf

Naranjo, Y., Concepción, J., & Rodríguez, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3), 89-100. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212017000300009&lng=es&tlng=es 41

Nuño, M., Hevia, M., Bustos, C., Florenzano, R., & Fritsch, R. (2017). Distorsión de la imagen corporal en madres hacia sus hijos con sobrepeso u obesidad. Revista Chilena de Nutrición, 44(1), 28-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000100004

Sahoo, K., Sahoo, B., Kumar, A., Yasin, N., Jumar, R., & Singh, A. (2015). Childhood obesity: causes and consequences. Journal of Family Medicine and Primary Care, 4(2), 187-192. https://doi.org/10.4103/2249-4863.154628