Factores relacionados con la adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores de un centro de salud familiar de la VI Región

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Flérida Rivera Rojas, Profesora Guía Mayte Díaz Bustamante Daniela Rojas Bravo Josefina Rojo Troncoso Catherine Soto Farías Mary Zagal Ibarra

Resumen

En Chile se observa un incremento de las patolo¬gías cardiovasculares, donde un alto porcentaje de la población vive con dos o más enfermedades crónicas, en especial adultos mayores de 60 años y más (Tejada, 2018). Diversos autores señalan una baja adherencia al tratamiento farmacológico, lo que favorece la evolución de sus patologías, generando complicaciones tanto en el bienestar como en la salud de las personas.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Módulo Proyecto
Citas

Arístegui, I., Dorigo, A., Bofill, L., Bordatto, A., Lucas, M., Fernandez, G., Sued, O., Cahn, P., Casset¬ti, I., Weiss, S. y Jones, D. (2016). Obstáculos a la adherencia y retención en los sistemas de salud público y privado según pacientes y personal de salud. Actualizaciones en Sida e Infectología, 22(86), 71-80. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4751985/

Barreto, S., Zanetti, M., Okino, N., Carvalho, I., Andrade, J., & Miyar, L. (2017). Construcción y validación del Instrumento Evaluación de Autocuidado para pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25, e2890. https://doi.org/10.1590/1518- 8345.1533.2890



Bello, N., & Montoya, P. (2017). Adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores diabéticos tipo 2 y sus factores asociados. Revista Gerokomos, 28(2), 73-77. http://gerokomos.com/wp-content/uploads/2017/07/28-2-2017-073.pdf

Clínicas de Chile. (2019). Más de la mitad de los chilenos tienen dos o más males crónicos y requieren de controles anuales. http://www.clinicasdechile.cl/noticias/mas-de-la-mitad-de-los-chilenos-tienen-dos-o-mas-males-cronicos-y-requieren-de-controles-anuales/

Codina, C. (2000). Información al paciente sobre los medicamentos en la próxima década. En C. Codina (Ed.), Educación Sanitaria: Información al Paciente sobre los Medicamentos (pp. 81-86). Fundación Dr. Antonio Esteve. https://esteve.org/wpcontent/uploads/2018/01/136722.pdf

Díaz, M., Herrera, Y., & Matéu, L. (2014). Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes del municipio San Miguel del Padrón. Revista Cubana de Farmacia, 48(4), 588-597. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000400008

Garzón, F. (2009). Aspectos bioéticos del consentimiento informado en investigación biomédica con población vulnerable. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 8-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022009000200002

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

López, S., & Chávez, R. (2016). Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes mayores de 60 años. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 40-50. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1036

Maidana, G., Lugo, G., Vera, Z., Acosta, P., Morinigo, M., Isasi, D., & Mastroianni, P. (2016). Factores que determinan la falta de adherencia de pacientes diabéticos a la terapia medicamentosa. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(1), 70-77. http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v14n1/v14n1a11.pdf

Erickson, H., Tomlin, E., & Swain, M. (2011). Modelos y modelado de roles. En M. Raile, & A. Marriner (Eds.) Modelos y teorías en enfermería (pp. 546-559) Elsevier. https://www.academia.edu/11289973/Modelos_y_teorias_en_enfermeria_7ed_medilibros

Medellín, M., Rivera, M., Lópes, J., Kanán, G., & Rodríguez, A. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Revista Salud Mental, 35(2), 147-154 http://www.revistasaludmental.mx/index.php/saludmental/article/view/1467

Mena, D., Nazar, G., & Mendoza, P. (2018). Antecedentes de adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos de un centro de salud chileno. Hacia la Promoción de la Salud, 23(2), 67-78. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3603

Ministerio de Desarrollo Social. (2018). Salud. Síntesis de resultados. Casen 2017. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Resultados_Salud_casen_2017
.pdf


Ministerio de Salud. (2018). Orientación técnica Dislipidemias. http://soched.cl/guias/Dislipidemias-MINSAL-Chile-2018.pdf

Naranjo, Y., Concepción, J., & Rodríguez, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3). http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1129

Orem D. (1971). Nursing: concepts of practice. McGraw-Hill

Organización Mundial de la Salud (2004) Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. OMS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/41182/adherencia-largo-plazo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud (2007). Enfermedades cardiovasculares. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares

Organización Mundial de la Salud. (2021). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Organización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Ortiz, M., Ramos, E., Díaz, M., & Mancilla, M. (2012). Guía de Práctica Clínica para las intervenciones de enfermería en la atención del paciente con infarto agudo del miocardio. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 20(1), 27-44. http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/333

Pérez, J., & Merino, M. (2016). Definición de redes de apoyo. https://definicion.de/red-de-apoyo/63

Pomares, A., Vásquez, M., & Ruíz, E. (2017). Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. Revista Finlay, 7(2), 81-88. http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v7n2/rf03207.pdf

Prado, L., González, M., Gómez, N., & Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835- 845. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1684-18242014000600004

Ramos, L. (2015). La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de Angiología Cirugía Vascular, 16(2), 175-189. http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v16n2/ang06215.pdf

Reyes, E., Trejo, R., Arguijo, S., Jímenez, A., Castillo, A., Hernández, A., & Mazzoni, L. (2016). Adherencia terapéutica: conceptos, determinantes y nuevas estrategias. Revista Médica Hondureña, 84(3), 125-132. https://revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol84-3-4-2016-15.pdf

Rueda, J. (2018). Adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes atendidos por consultorio externo del Hospital Santa Rosa, Piura entre periodo enero, marzo 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Piura]. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1170

Tejada, T. (2018). Capacidad de autocuidado según Dorothea Orem en adultos mayores del distrito de Ayapata 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9639/Tejada_Quispe_Thalia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valencia, F., Mendoza, S., & Luengo, L. (2017). Evaluación de la escala Morisky de adherencia a la medicación (MMAS-8) en adultos mayores de un centro de atención primaria en Chile. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(2). 245-249. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2206

Ventura, M., Ruiz, A., & López, M. (2019). Adherencia al tratamiento en el paciente crónico: hipertensión y diabetes mellitus. Therapeia: estudios y propuestas en ciencias de la salud, (11), 17-43. https://revistas.ucv.es/index.php/therapeia/article/view/556