Factores relacionados con la adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores de un centro de salud familiar de la VI Región
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Arístegui, I., Dorigo, A., Bofill, L., Bordatto, A., Lucas, M., Fernandez, G., Sued, O., Cahn, P., Casset¬ti, I., Weiss, S. y Jones, D. (2016). Obstáculos a la adherencia y retención en los sistemas de salud público y privado según pacientes y personal de salud. Actualizaciones en Sida e Infectología, 22(86), 71-80. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4751985/
Barreto, S., Zanetti, M., Okino, N., Carvalho, I., Andrade, J., & Miyar, L. (2017). Construcción y validación del Instrumento Evaluación de Autocuidado para pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25, e2890. https://doi.org/10.1590/1518- 8345.1533.2890
Bello, N., & Montoya, P. (2017). Adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores diabéticos tipo 2 y sus factores asociados. Revista Gerokomos, 28(2), 73-77. http://gerokomos.com/wp-content/uploads/2017/07/28-2-2017-073.pdf
Clínicas de Chile. (2019). Más de la mitad de los chilenos tienen dos o más males crónicos y requieren de controles anuales. http://www.clinicasdechile.cl/noticias/mas-de-la-mitad-de-los-chilenos-tienen-dos-o-mas-males-cronicos-y-requieren-de-controles-anuales/
Codina, C. (2000). Información al paciente sobre los medicamentos en la próxima década. En C. Codina (Ed.), Educación Sanitaria: Información al Paciente sobre los Medicamentos (pp. 81-86). Fundación Dr. Antonio Esteve. https://esteve.org/wpcontent/uploads/2018/01/136722.pdf
Díaz, M., Herrera, Y., & Matéu, L. (2014). Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes del municipio San Miguel del Padrón. Revista Cubana de Farmacia, 48(4), 588-597. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000400008
Garzón, F. (2009). Aspectos bioéticos del consentimiento informado en investigación biomédica con población vulnerable. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 8-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022009000200002
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
López, S., & Chávez, R. (2016). Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes mayores de 60 años. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 40-50. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1036
Maidana, G., Lugo, G., Vera, Z., Acosta, P., Morinigo, M., Isasi, D., & Mastroianni, P. (2016). Factores que determinan la falta de adherencia de pacientes diabéticos a la terapia medicamentosa. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(1), 70-77. http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v14n1/v14n1a11.pdf
Erickson, H., Tomlin, E., & Swain, M. (2011). Modelos y modelado de roles. En M. Raile, & A. Marriner (Eds.) Modelos y teorías en enfermería (pp. 546-559) Elsevier. https://www.academia.edu/11289973/Modelos_y_teorias_en_enfermeria_7ed_medilibros
Medellín, M., Rivera, M., Lópes, J., Kanán, G., & Rodríguez, A. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Revista Salud Mental, 35(2), 147-154 http://www.revistasaludmental.mx/index.php/saludmental/article/view/1467
Mena, D., Nazar, G., & Mendoza, P. (2018). Antecedentes de adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos de un centro de salud chileno. Hacia la Promoción de la Salud, 23(2), 67-78. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3603
Ministerio de Desarrollo Social. (2018). Salud. Síntesis de resultados. Casen 2017. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Resultados_Salud_casen_2017
.pdf
Ministerio de Salud. (2018). Orientación técnica Dislipidemias. http://soched.cl/guias/Dislipidemias-MINSAL-Chile-2018.pdf
Naranjo, Y., Concepción, J., & Rodríguez, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3). http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1129
Orem D. (1971). Nursing: concepts of practice. McGraw-Hill
Organización Mundial de la Salud (2004) Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. OMS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/41182/adherencia-largo-plazo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud (2007). Enfermedades cardiovasculares. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares
Organización Mundial de la Salud. (2021). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Organización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Ortiz, M., Ramos, E., Díaz, M., & Mancilla, M. (2012). Guía de Práctica Clínica para las intervenciones de enfermería en la atención del paciente con infarto agudo del miocardio. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 20(1), 27-44. http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/333
Pérez, J., & Merino, M. (2016). Definición de redes de apoyo. https://definicion.de/red-de-apoyo/63
Pomares, A., Vásquez, M., & Ruíz, E. (2017). Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. Revista Finlay, 7(2), 81-88. http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v7n2/rf03207.pdf
Prado, L., González, M., Gómez, N., & Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835- 845. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1684-18242014000600004
Ramos, L. (2015). La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de Angiología Cirugía Vascular, 16(2), 175-189. http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v16n2/ang06215.pdf
Reyes, E., Trejo, R., Arguijo, S., Jímenez, A., Castillo, A., Hernández, A., & Mazzoni, L. (2016). Adherencia terapéutica: conceptos, determinantes y nuevas estrategias. Revista Médica Hondureña, 84(3), 125-132. https://revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol84-3-4-2016-15.pdf
Rueda, J. (2018). Adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes atendidos por consultorio externo del Hospital Santa Rosa, Piura entre periodo enero, marzo 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Piura]. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1170
Tejada, T. (2018). Capacidad de autocuidado según Dorothea Orem en adultos mayores del distrito de Ayapata 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9639/Tejada_Quispe_Thalia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valencia, F., Mendoza, S., & Luengo, L. (2017). Evaluación de la escala Morisky de adherencia a la medicación (MMAS-8) en adultos mayores de un centro de atención primaria en Chile. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(2). 245-249. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2206
Ventura, M., Ruiz, A., & López, M. (2019). Adherencia al tratamiento en el paciente crónico: hipertensión y diabetes mellitus. Therapeia: estudios y propuestas en ciencias de la salud, (11), 17-43. https://revistas.ucv.es/index.php/therapeia/article/view/556